Noticias sobre Egipto.

Toda la actualidad en descubrimientos en Egipto

Volver Atrás

-MISIONES ARQUEOLÓGICAS ESPAÑOLAS EN EGIPTO: ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS

22 de Junio de 2014

En 1914, Theodore Davis, abogado y banquero neoyorquino reconvertido en explorador, anunció que no quedaba nada por excavar en Egipto. Llegó a esta conclusión tras doce exitosas campañas de excavaciones en las que descubrió, limpió o excavó una treintena de tumbas y pozos en el Valle de los Reyes.
Murió en 1915 sin saber lo equivocado que estaba. Siete años después, el 4 de noviembre de 1922, el que había sido director de sus excavaciones, Howard Carter, encontró intacta la tumba de Tutahkhamon.
Lo que en un principio fue un interés puramente económico, por el alto precio que se pagaba por las antigüedades egipcias, pasó a tener un interés más científico. En especial, cuando en 1964 se construyó la gran presa de Asuán y el mundo cultural, amparados bajo la UNESCO, se unió para salvar aquellos tesoros de la inundación y olvido definitivos.
España quiso unirse a esta iniciativa, consiguiendo en 1966 una concesión para excavar en la ciudad de Heracleópolis Magna.
Quizá no muy conocido, el proyecto de investigación “Heracleópolis Magna” sí que puede presumir de ser la primera misión arqueológica española en Egipto. Dirigido por Martín Almagro Basch desde 1966 hasta 1984, pasó luego a estar bajo la dirección de M. Carmen Pérez Die, cargo que ostenta hasta la actualidad. Además es conservadora-jefe del Museo Arqueológico Nacional.
Los trabajos de esta misión se centran en el Templo de Heryshef y en dos Necrópolis, una del I Periodo Intermedio y otra del III Período Intermedio. Además, han realizado otros trabajos tales como estudios epigráficos, antropológicos, cerámicos o geológicos.

Casi veinte años más tarde, en 1992, se constituyó la Misión Arqueológica Mixta de Oxirrinco, entre la Universidad de Barcelona y el Servicio de Antigüedades de Egipto. Esta misión está dirigida desde entonces por el profesor Josep Padró i Parcerisa y en 2002 pasó a ser exclusivamente de la Universidad de Barcelona. En estos momentos, esta misión está también impulsada por la Societat Catalana d’Egiptologia y la Universidad de Montpellier.
Esta misión excava una ciudad grecorromana en Egipto, Oxirrinco, especialmente la necrópolis alta.

Las últimas noticias que tenemos de esta misión en cuanto a sus descubrimientos son relativas a unas pinturas coptas encontradas en los muros de una estructura subterránea, posiblemente relacionada con algún templo. Las pinturas encontradas corresponden a la época de los primeros cristianos, con elementos florales y decorativos, y una figura de un hombre joven que tiene la mano levantada, en señal de bendición.
Esta figura ha hecho saltar la alarma, diciéndose que podría ser la representación más antigua de la figura de Jesús, pero la propia misión en su página web desmiente esta afirmación.
Lo que sí es cierto es que esta misión española ha encontrado la tumba de un escriba de periodo romano o copto con todos los utensilios de esta noble profesión: un tintero lleno de tinta y cálamos para escribir. Todo ello para que el difunto pudiera escribir en su vida eterna.

Hay que recordar que el descubrimiento más importante de esta misión son los miles de papiros encontrados en 1897 y que son conocidos como los “Papiros de Oxirrinco”.
La siguiente misión española en emprender una aventura de excavaciones en Egipto fue el Proyecto Djehuty, sin duda el más famoso que tiene este país por la gran cantidad de descubrimientos que ha realizado desde 2002, año de su primera campaña. En este proyecto colabora el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España, el CSIC, y cuenta con patrocinadores importantes.
Bajo la dirección del Dr. José Manuel Galán y la codirección del Dr. José Miguel Serrano, esta campaña ha sorprendido también con nuevos e interesantes hallazgos. En concreto con el descubrimiento de un agujero en la pared de una cámara sepulcral que daba acceso a una gran tumba. Saqueada con anterioridad, se encontraron con un centenar de momias. El propietario pudo ser un alto funcionario egipcio, aunque se utilizó como fosa común. La tumba se data en la Dinastía XI, aunque las cerámicas halladas son anteriores, de la Dinastía XVII.

Como se trata de un proyecto de investigación público, se puede acceder a toda la información a través de la web del CSIC, simplemente usando el buscador con la palabra Djehuty.
En el año 2008, dos misiones españolas se unieron a las ya iniciadas.
El Proyecto Qubbet el-Hawa lo dirigen la Universidad de Jaén y el Supremo Consejo de Antigüedades de Egipto. Bajo la dirección del Dr. Alejandro Jiménez Serrano, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, se excava la necrópolis de Qubbet el-Hawa, ubicada enfrente de Asuán. En las campañas realizadas, se han encontrado hasta 60 tumbas talladas en la roca.
Esta campaña ha sido encontrada intacta una cámara funeraria con los restos de un gobernador provincial del Reino Medio, de nombre Heqaib III, además de otras nueve momias, entre las que se incluye la de un cocodrilo. Esta tumba tiene un espacio dedicado al culto y dos cámaras con sarcófagos e inscripciones en cerámica donde se mencionan otros nombres de los allí enterrados.

No ha sido el único hallazgo importante de esta misión española. También han hallado una cámara intacta con un ataúd de madera que contenía un individuo anónimo de origen nubio.
Otra entidad andaluza, la Academia de Bellas Artes de Sevilla, lidera desde 2008 el Proyecto de excavación Templo Funerario Tutmosis III, junto con el Servicio de Antigüedades Egipcias. El equipo está dirigido por la Dra. Myriam Seco Álvarez y el Dr. Nur Abd el Gafar Mohamed. Ambos coordinan las investigaciones en el templo de Millones de Años de uno de los faraones más importantes que tuvo Egipto, considerado como el “Napoleón” egipcio.
La campaña 2014 aún no se ha iniciado. Durante la campaña 2013, desde octubre a diciembre, se realizaron trabajos arqueológicos en el segundo patio del templo, sobre todo en la zona norte para estudiar las estructura de muros de adobe encontradas.

La siguiente misión arqueológica, el Proyecto del Visir Amenhotep Huy, es quizá la que más controversia ha suscitado esta campaña con sus descubrimientos. Dirigida desde 2009 por el Dr. Francisco José Martín Valentín y codirigida por Teresa Bedman, investigan la tumba ATT nº28 de Asasif, cuyo dueño es el Visir Amenhotep Huy, que vivió entre las Dinastías XVIII y XIX.
En febrero de 2014 saltó una noticia que podría poner en duda la cronología egipcia, en especial en lo relativo a los reinados de Amenhotep III y su hijo Amenhotep IV (Akhenaton): el descubrimiento de unos textos inscritos en las cuatro columnas de la capilla de esta ATT nº28 en los que aparecen los nombres de los dos monarcas como reyes de Egipto al mismo tiempo en el año 30 de Amenhotep III.
La cuestión de la corregencia entre estos dos reyes ha sido objeto de estudio por parte de los investigadores. Por un lado, están los que opinan que no hubo tal corregencia y que uno siguió al otro. Y por otro, los que opinan que pudo haber una corregencia de un par de años. Con este descubrimiento, la corregencia se establecería en unos diez años. Lo que podría cambiar la cronología establecida oficialmente.

La misión más joven, iniciada en 2009, es la encabezada por la Universidad de la Laguna, el Proyecto Dos Cero Nuevo, para el estudio y restauración de la TT 209, en Luxor. Se trata de una tumba del período tardío, en torno a las dinastías XXV y XXVI. Está dirigida por el profesor Miguel Ángel Molinero.
En su tercera campaña, los trabajos se han centrado en consolidar lo ya excavado, descubrir la escalera de acceso y excavar la primera de las cámaras subterráneas. En esta parte han encontrado una puerta que conduce a salas de las que no se tenía constancia anterior de su existencia.

Volver Atrás